Articulos escritos por Marisol Aguila

Los cines de mujeres en FicValdivia: lo autobiográfico y la subalternidad

En su diversidad de estilos, temas y géneros cinematográficos (aunque predomina el documental autobiográfico), lo que desde una mirada interseccional podríamos llamar "los cines de mujeres" (no son encasillables en uno sólo), suelen estar fuertemente presentes en el Festival Internacional de Cine de Valdivia. Tal fue el caso en su 30° edición con largometrajes y cortos dirigidos por mujeres con una particular mirada que en algunos casos podríamos considerar feminista, por su cuestionamiento a la representación estereotipada de las mujeres y la visibilización de su situación de vulnerabilidad, subalternidad y trasgresión de sus derechos.

Leer Más

Isla Alien: Construcción de mitos y expansión del documental

Mientras en su anterior película el director plantea la pregunta sobre qué es el arte a partir de un hecho real, en Isla Alien instala la interrogante sobre la mitología y la conformación colectiva de las creencias, basándose en testimonios reales de los radioaficionados que por más de diez años establecieron comunicación durante todas las noches con enviados de la isla. Las preguntas que guiaron la investigación fueron: ¿por qué la gente cree esto? y ¿por qué hay gente que crea esto?, conformando un arco narrativo que va desde la ilusión y la esperanza hasta la confusión, decepción o la conformación de bandos entre los …

Leer Más

Algunos imperdibles de cine chileno en el 30° FicValdivia

Arranca la 30° edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia, que surgió al alero del cineclubismo de la Universidad Austral en el primer Festival de Cine Video de Valdivia, que desde ese entonces buscaba constituirse en un espacio protegido para el cine chileno y treinta años después -en su edición aniversario- tiene un marcado acento en el cine latinoamericano. En este primer informe, nuestra enviada especial, Marisol Águila, da profunda cuenta de los principales estrenos y cintas nacionales que pueblan la programación

Leer Más

Fiebre: Animaciones análogas en tiempos de hiperconexión infantil y dominación digital

Con una mirada artística, onírica y, por momentos, psicodélica del viaje que emprende el pequeño Nino en búsqueda de su madre tras quedar atrapado en un cuadro durante un estado febril, Fiebre se adentra en distintas texturas y materialidades artísticas, realizadas de manera análoga, y no digital como podría imaginarse, que logran un resultado fascinante en las distintas historias que aborda de manera episódica. Los episodios surgen como analogía a las múltiples pestañas abiertas en un explorador o las multipantallas (celular, computador, televisión, ipad), siendo vistas al mismo tiempo, estructura que a la directora le permitió trabajar en fragmentos e introducir pequeñas obsesiones cinematográficas, y no necesariamente entrelazarlas en …

Leer Más

Anhell69: Ángeles queer en el infierno

Lo que sería un sencillo casting con jóvenes para hacer una película de ficción sobre el mundo queer expuesto a la violencia endémica de Medellín, se transformó en Anhell69 (2022), un valioso archivo que guardó para la posteridad la imagen ahora ausente de quien iba a ser su protagonista. El ejercicio fue el punto de partida de una creación transfronteriza entre una historia de espíritus libres que sienten atracción sexual por fantasmas en una ciudad distópica y un cine real de pérdida, desesperanza y falta de futuro de quienes tenían toda una vida por recorrer.

Leer Más

Informe BAFICI 2023: La memoria, el duelo y la autonomía del cuerpo en el cine chileno que viene

Durante el BAFICI recién pasado se programaron tres películas chilenas aún no estrenadas en nuestro país: el documental La memoria infinita, de la reconocida documentalista chilena Maite Alberdi, junto a las ficciones Muertes y maravillas, del director rancagüino Diego Soto, que se llevó el Premio Especial del Jurado de la Competencia Internacional del BAFICI, y la ópera prima de Alexandra Hyland, Las Demás.

Leer Más

Informe FEMCINE XIII: Refugio para las mujeres y sus relatos propios

Visionar los cortos y largometrajes que propone FEMCINE permite agudizar la mirada sobre la forma de representar a “las mujeres”, sus diversidades y particularidades, la fuerza de los personajes femeninos y sus propias agendas, la búsqueda de nuevos lenguajes y estilos cinematográficos, la experimentación y formas de producción independiente o alternativa. En muchos casos se propone también un enfoque interseccional para mostrar voces que no suelen aparecer en la pantalla y evidenciar las distintas violencias y discriminaciones que se intersectan, que suman al género la clase, la etnia, la orientación sexual, el lugar geográfico.

Leer Más

Informe XVI FIDOCS (1): Archivos propios y ajenos para nuevas lecturas

En las sensibles obras cinematográficas exhibidas en FIDOCS Les années super 8, Canción a una dama en la sombra y Cuaderno de agua, los archivos propios, ajenos, patrimoniales e históricos se ponen al servicio de la memoria personal y colectiva desde relatos de aquellos que no han sido quienes han escrito la Historia, dando nuevas lecturas a imágenes generadas antes por otros con la voz actual de quienes hoy honran a los no olvidados de ayer.

Leer Más

Mujeres reescribiendo historias desde otros lugares

La consigna "Arroz y mimos" escrita en una céntrica pared, como aquello que nos queda a las y los trabajadores para hacer frente a las dificultades económicas (comer cualquier cosa y hacernos cariño), también aplica a las válvulas de escape que encontramos en la cultura o la lectura para evitar la alienación de la explotación del trabajo.

Leer Más

Informe Sanfic 18: La memoria sigue obstinada

La vuelta a las salas del festival SANFIC en su edición 18 tuvo en la competencia chilena el sello de la discusión política que en estos tiempos nos atraviesa como sociedad en relación con el modelo económico, las reflexiones sobre el estallido social de 2019 y la perspectiva de los derechos humanos y la memoria, como un continuo de preocupaciones sociales que siguen más que vigentes.

Leer Más

Memoria (1): Vibraciones sonoras del mundo inmaterial

Así como en Memoria -que ganó el Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2021- el lenguaje verbal le resulta insuficiente a Jessica para interpretar lo que al principio de la película no sabemos si sólo ocurre en su cabeza, para el/la espectador/a le será complejo seguir su viaje si no lo hace desde un lugar liminal y un estado de ambigüedad, sólo a partir de los cuales podrá ir dejándose fluir a lo largo de las más de dos horas de duración del filme.

Leer Más

Diálogos entre estrenos recientes de cine chileno y la Nueva Constitución

No son sólo Herminia o Víctor en Ver es un acto en tanto pacientes psiquiátricos, sino parte integrante de un colectivo históricamente discriminado por su condición de salud mental. Tampoco se trata únicamente de Sergio Graff en El pa(de)ciente que, aunque privilegiado en lo económico, enfrenta un sistema de salud donde la empatía con los pacientes es la gran ausente. Por su parte, Vicente Ruiz proyecta su expresión artística desde su propio cuerpo como soporte político hacia uno social, para expresarse desde la resistencia y la contracultura en tiempos dictatoriales.

Leer Más

Drive My Car: La intimidad de las palabras

El director Ryusuke Hamaguchi nos permite acompañar el viaje de Yusuke y la joven Misaki como si estuviéramos sentados en silencio dentro del auto, observando las conversaciones honestas e íntimas que se producen en su interior. Con ellos recorremos kilómetros desde la isla de Hiroshima hasta el teatro y los miles de kilómetros más que los acompañamos hasta llegar al lugar donde Misaki perdió a su madre.

Leer Más

Informe XXV Fidocs (3): Tiempos de extrañeza, vuelta del fílmico y rescate de archivos

Una reclusión permanente supeditada al modo de producción industrial de alimentos, es la que sufre la vaca lechera Luma que la directora británica Andrea Arnold sigue con una cámara incisiva y movediza que casi respira junto con el animal, en Cow, el documental más sentido de esta edición de Fidocs, que logra una identificación impresionante en su condición de hembra y la explotación que sufre. Una de las primeras escenas y que quedan en la retina por su crudeza simbólica, es la de Luma recién parida, que incluso sin expulsar completamente la placenta debe caminar por el establo para que …

Leer Más

Informe XXVIII FICValdivia (6): Movimientos que corren las cercas

En este informe revisamos los documentales El gran movimiento (Kiro Russo, Bolivia), Una imagen, dos actos (Sanaz Sohrabi, Irán), El film justifica los medios (Juan Jacobo Del Castillo, Colombia), Qué será del verano (Ignacio Ceroi, Argentina) y las ficciones chilenas Mis hermanos sueñan despiertos y Los Huesos.

Leer Más

25° Festival Internacional de Cine de Lima: Conflictos internos, colonialismo y la memoria de los pueblos

A fines de agosto se celebró la 25° edición del Festival de Cine de Lima, este informe se enfoca en trabajos documentales latinomericanos, la mayoría de ellos parte de su competencia documental: A última floresta, Secretos de Putumayo (Brasil), Cantos que inundan el río (Colombia), Objetos rebeldes (Costa Rica), El silencio del topo (Guatemala), Esperaré hasta oír mi nombre, No hay regreso a casa (Perú). 

Leer Más

Informe XVII Sanfic (2): De revoluciones y sus contradicciones

El presente informe de la 17° edición del Sanfic repasa algunos films de la Competencia Internacional: los galardonados As I Want,  Bosco, Exile y Criptozoo, y también la película francesa Spring Blossom; así como dos títulos de la Competencia Nacional: La nave del olvido (ganadora Mejor Dirección) y Gran Avenida. Además se revisa Queridos camaradas, del ya octogenario director ruso Andrei Konchalovsky.

Leer Más

Informe La Semana del Documental de DocMontevideo 2021: Hasta que la identidad se haga costumbre

En su segunda experiencia virtual, la curatoría de La Semana del Documental de DocMontevideo supo leer con sensibilidad las cavilaciones de directoras y directores que representan en sus trabajos de no ficción las urgencias de los territorios latinoamericanos y de sus comunidades más vulnerables, preocupación que parecieran compartir La vocera (Luciana Kaplan, México, 2020), Apenas el sol (Arami Ullón, Paraguay, 2020), Entre fuego y agua (Viviana Gómez, Colombia, 2020), Edna (Eryck Rocha, Brasil, 2020), Delia (Victoria Pena, Uruguay, 2021) y Del otro lado (Iván Guarnizo, Colombia, 2020).

Leer Más

La victoria: Documento de un ideario

Exhibida en la 23° edición del Festival de Cine Europeo, La victoria, una vanguardista apuesta mezcla de ficción con documental del director alemán Peter Lilienthal, filmada en el Chile de 1973, apenas unos meses antes del golpe de Estado, es un descubrimiento fílmico con características históricas que casi no se ha visto en nuestro país. Se vale de la historia de la joven Marcela que llega a Santiago desde el sur buscando trabajo como secretaria, para tomarle el pulso a las calles en plena campaña electoral antes del quiebre democrático, al trabajo comunitario y las campañas de alfabetización en las poblaciones en que la protagonista es voluntaria, y a las …

Leer Más

Blanco en blanco (1): Testigo ausente

Es la pregunta por la mirada que hay detrás de una cámara fotográfica, las motivaciones de quien mira, cómo llegó a retratar un hecho o una persona, qué lo llevó a disparar en un momento preciso que puede convertirse en parte de un registro histórico, lo que motivó al director Théo Court a realizar Blanco en blanco. 

Leer Más

Informe XXII Bafici: De materiales encontrados y reinterpretados

Después de un año en que el festival se vio obligado a cancelarse, en 2021 el Bafici en su 22° edición -que combinó la modalidad on line con proyecciones presenciales al aire libre- logró llevar adelante una programación cargada de películas argentinas y dio un arriesgado paso al poner en el mismo nivel de competencia a los largometrajes y los cortos, tradicionalmente tratados como el hermano menor de la producción audiovisual, para poner en circulación las formas más diversas de hacer cine. De hecho, el Gran Premio de la Competencia Internacional fue para el cortometraje Mi última aventura de los argentinos Ezequiel …

Leer Más

Cuando no se escucha a las víctimas. Sobre La mirada incendiada, de Tatiana Gaviola

Siendo válida en términos artísticos la relectura que puede permitirse una ficción, resulta miope hacerla sin la preciada mirada que podría haber aportado su familia sobre el personaje de Rodrigo, que tras ver por fin la película la considera alejada de lo que realmente ocurrió. Escuchar a las víctimas o a sus familiares es una premisa fundamental en materia de derechos humanos que en este caso no se cumplió, lo que devino en una interpretación un tanto laxa de la lucha contra la dictadura que no da cuenta de una una situación tan brutal y extrema como la vivida por …

Leer Más

Como el cielo después de llover: Encontrar el propio deseo

Como realizadora, Mercedes Gaviria recoge los archivos de filmaciones familiares, los rescata, los monta, los reordena y les da otra mirada para revertir la idea de que la historia de su familia era solamente una, la que contaba su padre a través de sus películas caseras, que Víctor concebía como una caja de recuerdos para no olvidar la niñez de sus hijos. La joven directora sostiene que quien lo filma lo hace con una intención, pero quien monta el archivo puede hacer una segunda lectura, un reordenamiento.

Leer Más

Guía de cine feminista (2): Los cines de mujeres

La segunda parte de la Guía de cine feminista para un marzo emancipador, que busca reunir propuestas de mujeres directoras (principalmente latinoamericanas) que de una u otra manera reflejen en sus obras su conciencia de género, contiene documentales y ficciones que han reconocido la dimensión estructural de las discriminaciones múltiples contra las mujeres usando diversas fórmulas, narrativas o temáticas que hacen parte de la heterogeneidad de “los” cines hechos por mujeres. La mayoría de estas películas se pueden ver actualmente en distintas plataformas y otras han sido visionadas en festivales de cine latinoamericanos. En algunos casos, también encontrarán linkeadas entrevistas …

Leer Más

Guía de cine feminista para un marzo emancipador (1)

Sabemos que no basta con que una mujer dirija una película para que ésta tenga perspectiva de género, tal como en política no es suficiente que ellas lleguen al Parlamento y a los puestos de decisión para avanzar en la agenda. Sin embargo, ahí donde está presente una mujer y ésta se suma a otras, es más probable que surjan otras perspectivas para mirar el mismo fenómeno y representar a la mitad de la población, que históricamente ha sido invisibilizada y relegada al ámbito de la reproducción. 

Leer Más

Ceniza negra: Otro cine es posible

Estrenada on line simultáneamente en Chile -a través de Red de Salas de Cine-, Costa Rica y Argentina (países co-productores, junto con Francia), Ceniza negra es precandidata a representar al país centroamericano en los premios Oscar y en los Goya, con un modo de producción independiente, un cine pequeño y hermoso, con un equipo técnico casi completamente femenino, libre de indagar en historias que se intuyen, más que se constatan, que se insinúan, se sueñan y fluyen, haciendo de la filmación un proceso integrador del entorno natural y humano.

Leer Más

Informe XXIV Fidocs (1): Añoranza y urgencia en el cine de lo real

Las restricciones a las proyecciones presenciales que han caracterizado el complejo año que se va, significaron para la 24° edición del Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS) una tremenda oportunidad descentralizadora de llegar de manera virtual a nuevos públicos en regiones, que en ocasiones agotaron los tickets on line y gratuitos, que por razones geográficas no habían tenido acceso a esta curatoría sobre “el cine de lo real” que aborda nuevos temas del presente con propuestas de no ficción de cuidada y vanguardista factura. 

Leer Más

Informe XXXII FICViña (2): Otra mirada de la Historia

Con el ojo puesto en el pasado para entender mejor los lastres de diferencias de raza, clase y género del presente, la pregunta por la mirada crítica de la Historia estuvo presente en la pasada edición del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar. Acá revisamos Blanco en blanco, de Theo Court (ganador del Mejor Largometraje Ficción y Premio de la Crítica Especializada), película inquietante y desoladora que transcurre en Tierra del Fuego, y Chaco, del boliviano Diego Mondaca, que aborda la guerra entre Bolivia y Paraguay desde la perspectiva indígena.

Leer Más

Cine peruano y el trauma colectivo

En días convulsos en que la conservadora Coordinadora republicana ha quebrado la institucionalidad democrática y la represión policial en las calles ha cobrado víctimas civiles, vuelven a aparecer tópicos que parecían olvidados después de veinte años de sucesión democrática, como la figura de las ternas (policías infiltrados impuestos por Fujimori y que se suponía ya no existían) realizando detenciones ilegales, las acusaciones de conservadores de que los jóvenes que marchan son terroristas senderistas, que confirman la filiación política fujimorista de varios congresistas que votaron a favor de la vacancia con el secreto interés de postergar las elecciones del próximo año. …

Leer Más

Informe 27° FICValdivia (1): El tango del viudo y su espejo deformante. El hogar de las películas huérfanas de Ruiz

La película inaugural de la 27° edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia (on line y gratuito hasta el 14 de octubre) consigue dar voz, más de 50 años después de su filmación, a las imágenes mudas de las latas de fílmico encontradas en la bodega del Cine Arte Normandie, que sin sonido parecían fantasmas. Guiándose por una forma de comunicación que parecieran mantener más allá de la muerte física de Ruiz, Valeria Sarmiento se entregó al desafío de “encontrarle un hogar a las películas huérfanas” de Ruiz -como señaló en el Q&A del festival-, que él había decidido en …

Leer Más

El Negro (2): El fantasma que mató a su familia

El Negro es también un filme de no ficción que retrata cuando “la historia de tu país comienza a pasar por tu casa” -como dice una de las hermanas-, para lo cual Castro San Martín echó mano de numeroso material de archivo, tanto oficial, como anónimo y “misterioso”, del Frente Patriotico Manuel Rodríguez (FPMR), imágenes el expediente del caso Edwards que no se habían visto hasta ahora y de la televisión suiza, con testimonios en francés de Jaime Guzmán. 

Leer Más

Informe La Semana del Documental de DocMontevideo: La otredad y sus vulnerabilidades

Entre el 20 y el 30 de julio pasados se realizó la Semana del Documental del DocMontevideo, en formato on line, y que contó con una programación de documental latinoamericano. Aquí repasamos tres de los once títulos presentados, provenientes de Argentina (Niña Madre, de Andrea Testa), Chile (El Otro, de Francisco Bermejo) y Venezuela (Érase una vez en Venezuela, de Anabel Rodríguez).

Leer Más

El Príncipe (1): El amor negro

Ganadora del Queer Lion en el Festival de Venecia del 2019, donde impactó la soberbia y desprejuiciada actuación de Alfredo Castro, El Príncipe tuvo su premiere en Chile en la reciente edición del Amor Festival de Cine LGBTI+ y se estrenó a nivel nacional a través de la nueva plataforma de Centro Arte Alameda TV, Matucana 100 y Cinepolisklic, donde el público nacional encontrará una nueva mirada artística y erótica a los hasta ahora poco explorados cuerpos masculinos.

Leer Más

22 Festival de Cine Europeo: Homo Sapiens. La vida sin nosotros

Aunque el documental Homo sapiens del austríaco Nikolaus Geyrhalter fue realizado en 2016, verlo en el 22° Festival de Cine Europeo (on line y gratuito en la plataforma Festival Scope) en plena pandemia de coronavirus lo vuelve especialmente inquietante, por la completa ausencia de seres humanos en toda su puesta en escena, como si la civilización ya no existiera y el devenir y ajetreo de las personas simplemente se hubiera borrado de un plumazo, dejando sus obras y su intervención cultural vacías. 

Leer Más

Push: Empujados de sus propios barrios

Por eso es sintomático que el director y activista Fredrik Gertten esté de visita en nuestro país para presentar la película justo en tiempos de la revuelta popular que cuestiona el modelo económico que empezó con los Chicago boys en tiempos de Pinochet -“se requería un dictador para implementar las ideas de Milton Friedman”- y que una de sus primeras visitas haya sido a la Plaza de la Dignidad como espacio emblemático de resistencia que representa “la frustración que tenemos todos, porque los que tienen mucho tienen demasiado”. También es emblemático que además de las salas independientes se sumen funciones …

Leer Más

La invención & la herencia (8): La resistencia del arte y la prueba de las imágenes

Durante el estado de excepción constitucional y también después de que fue levantado las imágenes grabadas por la gente a veces desde sus ventanas y otras desde la propia calle poniendo el pecho a los balines, constituirán archivos de la crisis de derechos humanos más grave que ha vivido Chile desde la vuelta a la democracia. Las cámaras de elementos tan comunes y masificados como los celulares se convirtieron en los ojos vigilantes de miles de chilenos y chilenas que multiplicaron su mirada atenta a las vulneraciones de derechos fundamentales, por más que las fuerzas policiales apostaran a la ceguera …

Leer Más

Informe 52° FICViña: Espíritu punk, libertad creativa y vanguardia

Durante la última edición del festival de cine más antiguo de Chile, el 52° FICViña, se volvió a ver Docteur Chance (1997), una película de culto filmada en Valparaíso y el desierto de Atacama con el recordado líder de The Clash, Joe Strummer. Con un bamboleo entre el road movie, el cine negro, el surrealismo, la ciencia ficción, el expresionismo alemán y la vanguardia rusa, fue una de las imperdibles del Foco de F.J. Ossang. Además del trabajo del director francés, este informe reseña estrenos latinoamericanos y chilenos. Un lugar privilegiado tuvo Perú como país invitado: se estrenó en Chile la primera película hablada en aymara, …

Leer Más