Videos de Martha Rosler en Cineclub Proyección

El pasado Lunes 22 de Julio la artista Martha Rosler estuvo en el CineClub Proyección, lugar asentado en el Centro Social y Librería Proyección. Esto en el marco de su visita a Chile por la exposición Si tú vivieras aquí en el MAC. Se trató de una sesión especial con una selección de videos. Para el Cine Club, que viene trabajando desde el 2018 con un colectivo que trabaja de manera voluntaria para organizar y programar una serie de ciclos dedicados al cine militante y de vanguardia con temas como feminismos, archivos, colonialismo, explotación o las memorias del 68, la visita de Rosler, video artista, performer, teórica de perspectiva crítica y feminista podía entenderse como un punto de llegada para un trabajo de largo aliento, el que terminó con un diálogo de más de una hora entre el público asistente y la artista, una conversación coral donde respondió y dialogó en torno a las más diversos temas. 

Rosler videasta

Artista multidisciplinar y centralmente preocupada por el uso político del recurso artístico, la idea de una “agencia” artística en el campo de lo social, Martha Rosler es “hija de la década del sesenta” como ella misma expresó. Su obra de video solo puede pensarse al interior de una trama más extensa de preocupaciones que se afincan en el video como un soporte privilegiado, pero encuentra en el collage, en la fotografía, la performance, la pintura y la escultura soportes para el desarrollo expresivo, material y discursivo. Aún en su acercamiento a la imagen, prima un sentido discursivo e ideológico claro que asume en la creación una forma específica de lo político. En palabras de la propia Martha Rosler: “No admito la posibilidad de una estética no ideológica; cualquier respuesta a una imagen está anclada inevitablemente en el conocimiento social, más concretamente, en la comprensión social de los productos culturales".

Rosler se interesó en el video por el impacto social de la televisión, asumió desde una militancia con lo precario y económico, la intervención estratégica en un medio con el fin de expresar ideas y conceptos. Al revés de una mirada neoformalista y de total confianza con el medio, su trabajo se vincula más bien al registro documental, el collage y la performance desde una economía precaria de la imagen, poniéndola siempre en tensión con la palabra y el texto.

El programa incluyó los videos: Secrets From the Street: No Disclosure (1980), If It's Too Bad to Be True, It Could Be DISINFORMATION (1985), Born to be Sold: Martha Rosler Reads the Strange Case of Baby S./M. (1988), Chile on the Road to NAFTA (1997). Anteriormente, en el propio CineClub se había proyectado Semiotics of the Kitchen (1975), este último, quizás una de las piezas claves del cine y video feminista que tensiona el espacio doméstico desde una performance que busca deconstruir los objetos de la cocina desde una perspectiva amenazante y antidisciplinante.

Los videos proyectados se movían en distintas escalas, compartiendo los elementos señalados: una economía precaria de la imagen, un sentido ideológico y una tensión entre imagen y palabra. Secret From the Street aborda desde un registro documental las marcas de la ciudad y los barrios en tensión con la cultura cerrada bajo cuatro llaves de las instituciones. Coincidiendo con la idea de un uso del video como recurso mediático y contrainformacional, el tema central del video es la cuestión de la distribución del conocimiento y su lugar en la desigualdad y luchas sociales. Así visto, para Rosler existen dos culturas que se oponen y entran en conflicto: la oficial, construida desde una idea elitista y de “alta cultura”, y la contra-oficial, espontánea y “desde abajo”, expresión que encuentra su eje en la idea de una “cultura de las calles” que desborda las puertas cerradas.

En el caso de If It's Too Bad to Be True, It Could Be DISINFORMATION presenta un ejercicio de remontaje de diversos noticiarios y sus notas respecto a Nicaragua, Cuba y posibles redes internacionales de narcotráfico. Se trata de otro de los trabajos donde Rosler usa el video para desarticular los discursos de otros medios masivos, como ya había hecho antes con las revistas de moda en Martha Rosler Reads Vogue (1982), y que repetiría con los noticiarios televisivos en Born to be Sold. Como su propio trabajo como ensayista declara, no existe inocencia en la construcción de ningún discurso mediático. DISINFORMATION es un trabajo donde, en la primera mitad, la fragmentación y distorsión de la banda sonora revelan el absurdo del discurso del “enemigo” nacional, mezclando distintos fragmentos de frases del conductor del noticiario. En la segunda parte, Rosler muestra fragmentos íntegros de noticiarios estadounidenses, demostrando que el material inalterado responde al mismo tipo de manipulación e intencionalidad ideológica. 
rosler

Born to be Sold, por su parte, se vincula más bien a la línea más abiertamente feminista de Rosler, tomando a su favor un tratamiento paródico de la imagen. Aquí reconstruye un caso polémico de “vientre por alquiler” que confrontó a dos familias (los Whitehead y los Stern), el que llegó a juicio debido al conflicto, por parte de la madre original, por querer finalmente ser la madre del bebé. ¿A quién pertenece el bebé? ¿A la familia que lo “compró” o a la persona que lo gestó?  De forma paródica, con puesta en escena, disfraces y diversos juegos metatextuales, Rosler presenta las contradicciones de este conflicto mediático, llevando al centro el tema de la economía y el control de los cuerpos, desmontando a su vez el tratamiento de la noticia. Como en DISINFORMATION, Rosler busca situar así su producción de video con una lógica de aguda contestación, contrainformación y análisis.

Quizás uno de los platos fuertes de la sesión estuvo dado por Chile on the Road to NAFTA (1997), pieza que grabó durante su venida a la Bienal de Video de 1995, invitada por Néstor Olhagaray, y que por primera vez se proyecta en nuestro país. A partir de varios registros documentales, Rosler graba el paisaje de un Chile en el apogeo del neoliberalismo, la implantación de un régimen económico en sus símbolos culturales. Hay dos secciones fundamentales, una de ellas es el registro de publicidades en camino al aeropuerto, donde la edición del video subraya algunos íconos y textos llamativos. El central: el de un brazo de que sostiene una lata de Coca Cola emergida desde la tierra, una imagen que habla de la naturalización corporativa en un período de imperialismo global. La segunda imagen, es la de un orfeón de carabineros que toca la música de La Guerra de las Galaxias, una especie de parodia de narrativa monumental que contrasta con la música andina tocada por un músico callejero, abriendo aquí, como en Secrets From the Street, la pregunta por el signo cultural en las luchas sociales.

WhatsApp Image 2019-08-29 at 14.25.12 (1)