Informe XXV FICValdivia (4): Extrañamientos naturales I

La retrospectiva hecha en el XXV FICValdivia, y realizada por primera vez en Chile, de los trabajos de Malena Szlam, cineasta chilena radicada en Canadá, en la mítica sala Paraninfo (dedicada a la exhibición en celuloide de la mano del proyeccionista Byron Cabezas), pasó en breves pero inolvidables 40 minutos de la proyección en digital de sus primeros trabajos, Cronograma de un tiempo inexistente (2008) y Bajo tu lámina de agujero profundo (2010), a la exhibición la varios cortometrajes exploratorios de corta duración en 16mm, como son Rhythm Trail (2010-2011), Anagramas de luz (2011), Lunar Almanac (2013) y Morfología de un sueño (2015-2018), para concluir con la proyección en 35mm de su hipnótica y alucinada Altiplano (2018).

Su obra, así presentada, puede leerse como un recorrido desde su formación en las artes visuales, que a través de relaciones intuitivas se acerca a la imagen en movimiento preguntando por la relación entre visión humana, el aparato cinematográfico (que considera tanto la cámara como el proyector, anclando experiencialmente el momento de la filmación y la instancia del visionado) y la búsqueda por una forma cinematográfica que da cuenta de otra modalidad de relacionarnos con el mundo, más física, táctil, sensitiva y sensorial.

Son trabajos vinculados a la idea de sinestesia que permiten montar en sus temporalidades otro tipo de percepción o formas alteradas de la realidad, expandiendo las posibilidades de la imagen en movimiento por medio de diferentes estrategias, como la filmación fotograma a fotograma, la edición en cámara a ciegas e inalterada, la superposición de imágenes, el traslape entre una y la siguiente, el nexo entre ambas cortado por momentos de luminosidad, o el cambio de exposición que generan efectos describibles como un parpadeo, un titilar, un centelleo, una intermitencia o una vibración que adquieren un efecto coreográfico entre colores, formas, temperaturas, y texturas.

La ausencia de sonido de sus obras (que solo lo incorpora en su trabajo más reciente con la construcción de un paisaje sonoro a partir de infrasonidos), como su paso desde una primera tendencia más abstracta hacia lo figurativo y la vinculación con fenómenos astronómicos (como la observación de las fases de las luna en Lunar Almanac) o la exploración de las capas geológicas y ancestrales (Altiplano vincula un efecto coreográfico entre las cosas, sus formas y sus imágenes) se acercan a la pregunta por procesos desde un lugar otro, donde ritmo visual y afección corporal están íntimamente relacionados y conducidos mediante una disposición más perceptiva y evocativa, aunque no por eso alejada de nuestra capacidad cognitiva, a través de esa aceptación de la fuga de lo real, de la imposibilidad de capturar el tiempo.

De esta forma la función de las obras de Szlam resumía varias líneas y preguntas que recorren tanto la historia del cine como las temáticas que se volvieron recurrentes de visionado a visionado a lo largo del festival: la relación entre lo real y la creación de imágenes a partir de ello, las posibilidades del montaje, la materialidad fílmica, la relación con la condición paisajística y material de lo natural, las preguntas personales, familiares y ancestrales, la extrañeza y las formas de percepción alteradas.

polly-one

Los movimientos celestes que aparecen en forma del baile de la luna en las obras de Szlam y la relación entre el paisaje de Altiplano y las ascendencia familiar de su directora resuenan en los cortometrajes de Kevin Jerome Everson, que pudimos ver en esta edición del festival dentro de los cortometrajes de la sección Nuevos Caminos. Alejadas aparentemente del rasgo de su cinematografía donde observa sin interferir las situaciones cotidianas, laborales y sociales de la comunidad afroamericana contemporáneas, Polly One y Polly Two, dos películas mellizas, una en color y otra en blanco y negro, siguen el movimiento del sol mientras sobre él la luna oculta su superficie, eclipsado de su asociación clásica como fuente de luz. Por medio de tomas largas que enmarcan la solitaria estrella durante los momentos del suceso, estas someten y ofuscan al espectador a presenciar una temporalidad otra, astronómica, que sin embargo guarda en su hermetismo una fábula y un gesto humano: el eclipse y su filmación acontecieron el día después de la muerte de la abuela del director. Tal como en L. Cohen de James Benning, lo que vemos, y que parece simple observación de una mirada perdida hacia la lontananza del paisaje, guarda un gesto superior del universo y se asocia emocionalmente a un ser querido que ya no está.

HOARDERS En otra relación con la materialidades naturales y contexto global, la sección Nuevos Caminos presentó las últimas obras Jodie Mack. Su último cortometraje, Hoarders Without Borders, es un documental trata sobre el proceso de catalogación de rocas dentro de un museo de Mary Johnson. El juego entre los materiales de las formas singulares y plurales de una mismidad esquemática que suele ser parte de las animaciones de Mack encuentra aquí un momento crítico, el que se registra en fotografías de larga exposición que congelan fantasmalmente el gesto humano manual de colocar y reemplazar un objeto tras otro del pedestal iluminado que guardará un registro en el proceso de documentación. La construcción de la taxonomía y un archivo que expone el componente humano que lo determina levantan la pregunta por el ocultamiento, error y fragilidad de las categorías científicas.

Por otra parte, con The Grand Bizarre la directora explora el mundo de una de las artes y codificaciones humanas más antiguas y más explotadas por la antropología y el turismo: los textiles. El filme da cuenta de una recolección de textiles que responden a un criterio que refiere a lo folclórico y turístico, a la multiplicación de patrones en diversas tonalidades. Así, estos patrones son puestos en escena en medio de diversos paisajes, dando la sensación de que recorren el mundo, condensando en ello la idea de una economía global que explota lo particular y lo reparte por el territorio.