Tres estrenos documentales: Limitando un formato

Tres documentales estrenados recientemente nos hacen pensar en los rigores y límites del formato. Aunque tratan de temas distintos entre sí y se refieren a distintos ejes pertinentemente valiosos -que van del patrimonio artístico y cultural a la ampliación de las libertades y derechos (y se agradece en términos de diversidad)-. carecen de un tratamiento creativo. Esto abre una discusión sobre las pantallas cinematográficas y sus distintos formatos de exhibición y difusión, siendo discutible su estreno en salas.

Cannabis en Uruguay

La directora Federika Odriozola intenta mostrar, en la que es su primera película, el rol que ha tenido la marihuana en la sociedad uruguaya y la participación que distintas organizaciones civiles tuvieron en su legalización el año 2015. Las primeras tomas aéreas, mostrando la ciudad de Montevideo, y con la inspiración de la voz del expresidente Pepe Mujica, nos adentran en un  documental que se acerca más a los reportajes periodísticos, con gran cantidad de información histórica acerca del uso de la cannabis en ese país.

Pero ahí en donde sobra la información, el documental falla en la entrega de elementos para el análisis del uso de la cannabis desde un punto de vista social, medicinal y cultural. Un desfile de entrevistados habla desde su experiencia en el proceso de legalización, pero no hay un correlato -salvo el cronológico- que permita entender esos testimonios como partes de una narración. Por otro lado, el documental juega con los polos bueno/malo, mostrando a una sociedad cada vez más reprimida y violenta, y que solo puede mejorar -desde ese supuesto- con la legalización de la marihuana, en una tensión que se siente falsa e impuesta.

Cannabis en Uruguay promete durante su hora de duración experiencias que no puede cumplir. Parece ser que su objetivo -al menos la primera intención declarada- es explicitar el momento histórico que se vivió que culminó en la legalización y las implicancias que esto tuvo no sólo para el país, sino que para el mundo entero. Esa intención épica sin embargo no existe, porque en la recolección de cada testimonio la importancia del tema se pierde, siendo cada entrevista una vía que apenas une puntos de manera débil y poco consistente. Pese a que la legalización de la marihuana es un tema latente en Latinoamérica se pierde una buena posibilidad de instalar una conversación desde este documental, producto de una mirada poco menos que superficial.

Alejandra pinto

Nota 3/10

matilde

Buscando a Matilde

¿Por qué buscar algo que aparentemente para nadie está perdido? El documental es una apreciación de la importante obra artística abstracta de la pintora chilena, que realizó parte de su trabajo en una época donde el arte aún no llegaba a esas profundidades, al menos en Chile. Una adelantada, digamos. Sin embargo, todos los entrevistados (y los realizadores por su parte también) saben quién es Matilde Pérez, fallecida el año 2014, un año después del estreno original de esta cinta en el contexto del Festival Cine B. Matilde Pérez no es una figura que se halle escondida, en el tiempo de la realización se sabe que está viva, se sabe su carrera, se sabe la forma en la que fue ignorada, la forma en la que fue vilipendiada por críticos y pares.

El documental consta de dos elementos centrales: entrevistas y obras de Matilde. No hay una apropiación visual, estética o algo que se aleje del clásico y a estas alturas bastante aburrido documental de “cabezas parlantes”. Tal vez el valor que tiene sea exploratorio en cuanto hace una suerte de puesta en escena de las obras de Matilde Pérez, pero más allá de eso, hay poca novedad. Es un producto televisivo, casi introductorio para aquellos que no tienen idea de arte nacional, lo cual está bien… para la televisión.

Jaime Grijalba

Nota: 6/10

gaston

Buscando a Gastón

El documental sigue la historia de Gastón Acurio, reconocido chef peruano, en su camino por vincular gastronomía e identidad cultural en el circuito gastronómico internacional, presentando platos y preparaciones inspiradas en la comida e ingredientes de su país. Acurio no es sólo un chef con buen gusto, sino también un chef con consciencia social que ve en la cocina un lugar para la innovación social y el desarrollo del trabajo, llegando a fundar un verdadero movimiento gastronómico donde identidad local llega a fundirse con el circuito global. En términos formales, el documental es bastante pobre: está guiado por una entrevista extensa a Acurio, algunos registros de su actividad y los insert de terceros hablando del aporte del chef peruano a su país y la cocina del mundo. Es, en breve, un documental con poco tratamiento creativo y cuyo punto de vista, aunque ideológicamente claro, donde la cocina es un factor de desarrollo país, resulta estéticamente muy vacío e incluso éticamente muy discutible: ¿se trata de un documental institucional al servicio de la exportación de una “marca país”? ¿De un reportaje que busca realzar el potencial creativo detrás de la gastronomía peruana?

Aunque se agradece la diversidad en la cartelera, lo cierto es que al ver este documental (lo mismo que los otros dos reseñados arriba) cabe la pregunta sobre la necesidad de su estreno en salas comerciales, en vez de su paso directo a televisión, donde seguramente encontraría una audiencia más idónea en lo que se refiere al formato. Se trata de una interrogante que distribuidores, salas, programadores, espacios de difusión y otras instancias debiesen discutir constantemente, no solo para mantener una cartelera atractiva, sino también para ahorrarse cuestionamientos hacia su labor por parte de su público.

Iván Pinto

Nota: 3/10

 

Buscando a Gastón. Dirección y guión: Patricia Perez. Fotografía: Ed Talavera. País: Perú. Año: 2014. Duración: 79 min.

Buscando a Matilde. Dirección: Pedro Lacerda, Constanza Luzoro. Guión: Pedro Lacerda, Constanza Luzoro, Felipe Muñoz. Fotografía y montaje: Pedro Lacerda. País: Chile. Año: 2013. Duración: 62 min.

Cannabis en Uruguay. Dirección: Federika Odriozola. Guión: Federika Odriozola, Cecilia Trajtemberg. Fotografía: Federika Odriozola, Javier Estada, Martín Caparrós, Nicolás Galli. País: Uruguay. Año: 2015. Duración: 61 min.