2019: Balance en 30 películas

56 críticos, cineastas, programadores, activistas e investigadores votan lo mejor del año en el circuito de estrenos nacionales, internacionales y de festivales. El resultado: 30 películas para pensar el 2019. Los invitamos a revisar y difundir.

El pasado viernes 27, cumpliéndose 69 días de protestas en Chile, y luego de haber sufrido varios ataques de lacrimógenas a lo largo de los días, el Cine Arte Alameda, bastión cinéfilo y lugar clave para el circuito cultural independiente santiaguino, fue totalmente incendiado, fruto de un ataque policial. A una cuadra y en la misma jornada donde la policía recrudeció su ofensiva en la rebautizada Plaza Dignidad, Mauricio Fredes fallecía mientras escapaba de la represión policial. Con estos dos trágicos hechos, pareciera que el ciclo de protestas empezado el 14 de octubre, da cuenta de un cierre de año que ha tenido sumido al gobierno en confusos mensajes, mientras las demandas sociales siguen intactas, y las víctimas se acumulan día a día.

Este año no lo olvidaremos con facilidad, y quien quiera que viva en este país sabrá que es imposible mantenerse alejado de la contingencia y los acontecimientos políticos del día a día. Mientras una parte importante del campo audiovisual se ha congregado y se ha volcado al activismo, la crisis tuvo que suspender estrenos, festivales y funciones de cine. Recién a mediados de Noviembre la cartelera empezó a moverse nuevamente con los estrenos de El Irlandés y Los Reyes, mientras Fidocs tomaba la decisión de mutar de formato y transformarse en un festival involucrado a la contingencia. Por primera vez en varios años Fidocs tuvo sus salas completamente llenas.

En medio de esta crisis publicar una lista de películas del año puede parecer un acto frívolo o incluso innecesario o alejado del acontecer. Desde nuestro punto de vista es sostener un acto comunitario en torno a aquello que, como espectadores, nos reúne. Es un acto superviviente que creemos, se pregunta por lo que se hereda cinematográficamente de un año que nos transformó radicalmente en nuestra forma de comprender el cine.

Como pregunta por lo que se hereda, lo que queda y lo que no se va, el Agente Cine solidariza y dedica esta revisión del año al equipo del Cine Arte Alameda y a todas las víctimas fatales de la fuerte represión policial de estos días, por que es desde esta memoria donde creemos podremos pensar un porvenir.

Agradecemos a todos los participantes que se entusiasmaron en participar: más de 55 críticos, programadores, cineastas y activistas que piensan que el blog es un buen espacio para dejar su parecer. Votaron aquí: Nicolás Ried (El Agente Cine/La Mirada de los Comunes), Julio Bustamante (Espectador Errante), Nicolás Araya (Poéticas del cine), Ivana Peric (El Agente Cine/La Mirada de los Comunes), Sebastián González Itier (El Agente Cine, FICIQQ, Festivalesdecine.cl), Luis Horta (Cineteca Universidad de Chile), Alejandra Pinto López (El Agente Cine), Héctor Oyarzún Galaz (El Agente Cine), Miguel Ángel Gutiérrez (Revista Oropel/El Agente Cine), Karina Solórzano (El Agente Cine), César Castillo (El Agente Cine), Claudio Herrera Toledo (Abreacción), Alejandro Aravena (Abreacción), Juan Francisco González (DOCLA), Mónica Delgado (Desistfilm), Leonardo Torres Vergara (INSOMNIA-Teatro Condell), José Araya Pino (El Agente Cine), Christian Ramírez (El Mercurio-Artes y Letras), René Naranjo (Radio BioBio), Marco Antonio Allende (El Agente Cine), Teresa Arredondo (Directora/Programadora FIDOCS), Claudia Aravena (Artista visual, Audiovisualista, Profesora), Francisco Meza (Cine Arte Normandie/Arcadia Films), Cristian Saldía Ramírez (Frontera-Sur, Festival Internacional de Cine de No Ficción), Horacio Ferro (Independiente), Franco Abello (El Agente Cine), Rubén García López, Vanja Munjin Paiva (El Agente Cine), Diego Acosta (Nuevos Trópicos/CEIS8), Carolina Rivas Salgado (Frontera-Sur, Festival Internacional de Cine de No Ficción), Daniela Barriga, Sebastián Medina Menares (Red Gol), Joel Poblete (Radio Cooperativa/Publimetro), Raúl Camargo (FICValdivia), Nicolás Bello (El Agente Cine), Andrés Nazarala (La Segunda), María Paz Peirano (Universidad de Chile), Martín Castillo Fort (Cine Arte Alameda), Manuela Jorquera Juacida (El Agente Cine), Francisco Rojas Astorga (Rayo Verde Cine Club), Macarena Polanco (Nación Rock), Raúl Rojas Montalbán (El Agente Cine), Sebastián Galleguillos (El Agente Cine), Elena Valderas (El Agente Cine), Álvaro García (El Agente Cine), Felipe Blanco (El Agente Cine/La Fuga), Laura Lattanzi Vizzolini (Universidad de Chile), Miguel Reyes Silva (NEL-Nueva Escuela Lacaniana), Rodrigo González (La Tercera), Marcela Valenzuela (El Agente Cine), Marisol Aguila Bettancourt (El Agente Cine), Leyla Manzur Horta (El Agente Cine/Perro Blanco), Iván Pinto (El Agente Cine), Jose Parra Zeltzer (El Agente Cine), Katherine Hoch (Pantógrafas)

AQUÍ PUEDES VER LAS VOTACIONES EN DETALLE

 

 

30.- En los 90

Mid90s. Director: Jonah Hill. Cartelera (Gitano Films). 53 puntos

“En los 90 se enmarca en una segunda tradición, un subgénero dentro del subgénero, vinculado a muchachos jóvenes andando en patineta. Elemento fuerte de la cultura pop norteamericana, vinculado a la rebeldía y la indolencia, a la marginalidad y la violencia, el skate ha servido como dispositivo narrativo para obras como Kids (Larry Clark, 1995), Lords of Dogtown (Catherine Hardwicke, 2006) o Paranoid Park (Gus Van Sant, 2007), entre otras. Con claras diferencias entre sí, tanto visuales como narrativas, se trata de películas que reflejan un presente de adolescentes con escasas proyecciones de futuro, donde el deambular improductivo en skate por eternas tardes de verano funciona como un instante extendido de libertad en medio de un mundo coactivo” José Parra en: En los 90s: Marginalidades nostálgicas

 

29.- Vendrá la muerte y tendrá tus ojos

Dir: José Luis Torres Leiva. Festivales (FicValdivia). 53 puntos.

 

28.- Tarde para morir joven

Dir: Dominga Sotomayor. Cartelera (Storyboard Media). 54 puntos.

“En efecto, los elementos fundamentales de la poética de Sotomayor están ahí: la infancia, la atmósfera estival, el juego, el ocio, el hastío, el desengaño, la madurez. Esta vez, sin embargo, el relato se recubre de un aspecto más estacionario. Si De jueves a domingo (2012) y Mar (2014) escenificaban, globalmente, viajes de vacaciones -en el primero una familia se desplaza al norte de Chile, en el segundo una pareja descubre un balneario en la costa argentina-, en Tarde para morir joven el núcleo de la narración se constituirá alrededor de un lugar bien delimitado: una comunidad situada en las afueras de Santiago, en la que los personajes residen -podemos adivinar- de manera más o menos permanente. Los índices de temporalidad, por lo demás, resultan igualmente más identificables que en las obras anteriores: estamos en 1990, en las vísperas de la vuelta de la democracia en Chile.” Ignacio Albornoz en: Tarde para morir joven (2): Remedios contra el fin de la infancia. Más en: Tarde para morir joven (1): Entre la emoción y el recuerdo.    

 

27.- Martin Eden

Dir: Pietro Marcello. Festivales (FicValdivia). 61 puntos.

“La historia de este joven marinero que se convierte en un escritor importante después de un proceso de autoeducación recuerda tanto a las historias de escalada social del Hollywood clásico, como a los relatos de un marxismo didáctico empleados por Máximo Gorki y el propio London, o por Vsévolod Pudovkin en el cine soviético. La inocencia del personaje de Martin, cercana a la del Lazzaro de Lazzaro feliz (Alice Rohrwacher, 2018), responde a la del modelo pedagógico. Su extrema inocencia lo construye como personaje, al mismo tiempo que funciona como un estereotipo del obrero alienado previo al despertar político o a la muerte de su “falsa conciencia”. Es decir, si Martin Eden incide en distintos tipos de cliché, es porque se emparenta a una pedagogía marxista modélica, casi ausente en el cine contemporáneo” Héctor Oyarzún en Informe XXVI FicValdivia (4): Formas populares

 

26.- La Flor

Dir: Mariano Llinás.  Festivales (Santiago a Mil, Lab Escénico).

“Lo de la arbitrariedad de las películas Llinás lo tenía claro cuando comenzó su magno-proyecto. Ese es el ejercicio en La flor (entre tantos otros, pero, digamos, ahí está ejercicio puntapié de la película), una gran obra de catorce horas que contiene seis historias, cuatro que no tienen un final, una quinta “redondita”, con principio y fin, y la sexta que, como algunas de las películas que vi en Rotterdam, no tiene comienzo. Llinás parece decir algo que mis atrasos (es probable que piense en todo esto solo para justificarlos) ya me forzaban a pensar: el cine no es el comienzo ni el final ni el significado último de una historia. Poco importa si cuatro de sus historias no tengan final, o que de la última no sepamos por qué esas cuatro mujeres están allí, así como están, ni a dónde se dirigen. Su fuerza es otra.” Franco Abello en Informe Festival de Rotterdam 2019: Se termina por donde se empieza Más en: Entrevista a Mariano Llinás: Tenemos que trabajar por fuera de los mecanismos de certeza que la industria brinda”

 

25.- Rostros y lugares

Visages Villages. Dir: Agnès Varda. Cartelera (Red de Salas de Cine de Chile). 68 puntos.

“La película está erigida sobre la noción del encuentro. Para ello, Varda y JR cuentan con la ventaja que el mismo artefacto cinematográfico suele otorgar a los realizadores cuando se enfrentan a la otredad, una inherente asimetría fundamentada en la elección arbitraria de las locaciones y personajes a visitar, posteriormente reforzada en el proceso unilateral de selección y montaje. Pese a que muchos de los encuentros están claramente escogidos con el fin de intencionar la narrativa, Visages Villages no pierde el sentido de espontaneidad en su relación con el otro, puesto a que las intervenciones fotográficas de JR, que dislocan la relación entre el cuerpo y su espacio de acción performática, generan una puesta en escena que estimula la reacción interactiva de los sujetos al dar curso al asombro, remecer sentimientos, enarbolar discursos e incentivar la autorreflexión del propio retratado, transformando lo cotidiano en extraordinario con un simple cambio de escala.” Álvaro Rivera en Visages Villages (2): Registros de lo efímero. Más en:  Visages Villages (1): La hipótesis narcisista

 

24.- Burning

Dir: Lee Chang-Dong.  Plataforma (Netflix). 72 puntos.

 

23.- Dogman

Dir: Matteo Garrone. Cartelera (Impacto Cine). 75 puntos

 

22.- Transit

Dir: Christian Petzold. Cartelera (Arcadia Films). 84 puntos

“La sutileza del dispositivo empleado en la puesta en escena otorga coherencia a la manera en que la narración avanza, entendiendo que estos no son personajes principales dentro de un contexto histórico importante. No son presidentes, espías ni soldados, no tienen un papel central que dará un vuelco histórico al mundo representado. El reflejo histórico que Petzold genialmente pone en cada cuadro de su película cuestiona y juzga a sus personajes, que actúan con una normalidad rarísima teniendo en cuenta la opresión y el advenimiento de las hordas fascistas a Marsella, como si estuviesen acostumbrados, como si supiesen desde siempre que todo esto es factible. La violencia se vuelve normalidad, así fue en aquel continente durante la primera mitad del siglo XX, así parecer ser ahora, solo que las víctimas actuales de Europa no son ellos mismos, son los que buscan allí asilo, los que anhelan poder tener un pasaporte extranjero para poder intentar siquiera llevar una vida tranquila.” Miguel Angel Gutiérrez en: Transit: Ecos de la historia

 

21.- Midsommar

Dir: Ari Aster. Cartelera (BF Distribution). 86 puntos.

“En el género del terror hay toda una tradición que utiliza elementos religiosos para explorar los modos en los que se manifiesta lo que se entiende por maldad y que a menudo es una metáfora de lo que nos perturba o de lo que nos parece desconocido. En ese sentido, Midsommar toma muchos elementos de la clásica The Wicker Man (Robin Hardy, 1973), en donde se explora el choque de dos modos de ver distintos: el catolicismo y el paganismo. Así, la película contrapone la cultura de la gente de Summerisle en Inglaterra al puritanismo religioso del Sargento Howie para poner en evidencia el fanatismo de ambos extremos”. Karina Solórzano en: Midsommar: Individuo y comunidad

 

20.- Synonyms

Dir: Navad Lapid. Festivales (FicValdivia). 86 puntos.

Esta impredictibilidad corporal provoca que el estilo general de la película se presente de manera fragmentada, entre distintas viñetas que oscilan entre lo cómico y lo violento de la vida de Yoav en París. Lo que parece en un comienzo un juego formal sin objetivo de a poco se empieza a revelar como una configuración de la mente del israelí. El ímpetu de Yoav por cortar cualquier relación previa con su patria se comprueba como una tarea imposible, una especie de síndrome del miembro fantasma provocado por la imposibilidad de alejarse de un vínculo tan difícil de negar como el del estado de Israel. Al igual que el palestino querido por todo el mundo en la película de Suleiman, el israelí de Lapid se encuentra perseguido por la marca nacional en cualquier lugar al que llegue.” Héctor Oyarzún en Informe XXVI FicValdivia (1): Réplicas, dobles y espejos

 

19.- Ad Astra. Hacia las estrellas

Dir: James Gray. Cartelera (20th Century Fox Chile). 89 puntos

Viéndolo de esta forma, cada paso de Roy es un paso más en ese descubrimiento de lo que somos como especie. Existe un enfrentamiento permanente por la supervivencia que se presenta de igual manera confrontando a otras formas de vida y otras formas de poder, hasta lograr su cometido. Por lo mismo, Ad Astra es una película sobre viajes internos y externos, pero, más allá que eso, es una película sobre recorridos evolutivos que terminan en el reconocimiento del origen y la interrogante permanente sobre cuál es el lugar que tenemos en el universo”. Alejandra Pinto López en:  Ad Astra (2): El espacio personal. Más en: Ad Astra (1): El corazón de las tinieblas

 

18.- Nunca subí el Provincia

Dir: Ignacio Agüero. Festivales (FicValdivia, Fidocs). 97 puntos.

“En su última película Agüero se retrae hacia el interior de su casa, desde la cual ya no alcanza a ver el cerro Provincia debido a la construcción de un edificio cercano que le bloquea la vista al conocido cerro Cordillera que mira hacia Santiago. El filme busca reflexionar sobre los cambios que ha sufrido el barrio donde Agüero vive, por medio de cartas que el director le escribe a un remitente desconocido. A partir de aquí la película pasa por la observación rigurosa de la dinámica de la esquina de Manuel Montt con Valenzuela Castillo hacia el encuentro con los más antiguos habitantes del sector y termina navegando las profundidades del archivo personal del director donde su casa, su vida y su memoria parecen mezclarse y confundirse. Aprovechamos la ocasión para conversar con él y hablar de este nuevo filme y sus maneras de entender el cine. “ Vanja Munjin en Entrevista a Ignacio Agüero: “Cada película tiene muchas dentro. Como posibilidades. Y más, cada película tiene varias películas posibles"

 

 17.- Harley Queen

Dirs: Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda. Festivales (Sanfic, Fidocs). 111 puntos.

“José Luis Sepúveda y Carolina Adriazola deben ser de los realizadores más fieles a FIDOCS. Este año, participaron con su última película Harley Queen, una mirada a una pareja que viven en Bajos de Mena, uno de los lugares más marginalizados de la capital. El documental es un complejo retrato de una stripper en busca de ser aceptada y del amor. Es una película compleja, ya que cuesta identificar cuantas imágenes son ficcionadas, en búsqueda de una construcción de un personaje atractivo de ver.” Sebastián González Itier en Informe XXIII Fidocs (1): Un constante renacer. Más en: Informe XV Sanfic (3): lugares y adolescentes que hablan y en  La mirada de los comunes (6): El mito nazi

 

16.-  Atlantique

Dir: Mati Diop. Plataforma (Netflix). 119 puntos.

 

15.-High life

Dir: Claire Denis. Cartelera (BF Distribution). 122 puntos.

“Denis vuelve a filmar con gran interés las condiciones del cuerpo humano. Su cámara extrema y estira las posibilidades estéticas de sus personajes, se mueve entre ellos de manera plástica y, en ocasiones, convierte todo en una gran mirada sobre lo material, idea que no compite con el discurso que pone sobre la mesa a la hora de analizar las relaciones entre personajes y sus entornos más inmediatos. Al contrario de películas de similar género como Interstellar (Christopher Nolan, 2014) o la reciente Ad Astra (James Gray, 2019), aquí exploramos relaciones horizontales y físicas, poniendo de manifiesto que mucho de lo que cargamos como humanidad se desprende de esa interacción directa.” Alejandra Pinto López en: High life: cuerpos en condena.

 

14.- La favorita.

The Favourite. Dir: Yorgos Lanthimos. Cartelera (20th Century Fox Chile). 124 puntos.

“De esta forma La favorita se erige, como los trabajos anteriores de Lanthimos, como una alegoría de las relaciones humanas, exploradas ahora desde el deseo perverso. La película se interesa más en mostrar el artificio, la ostentación y la decadencia que la anécdota histórica. En La favorita, abundan las referencias al cuerpo y al deseo femenino, vemos el cuerpo azotado, el cuerpo con sangre y en ocasiones sufriendo dolor. Hay vómito, maquillaje y heridas; aquí la imagen revela el aspecto físico como correlato de las decisiones morales de las protagonistas, pero también del espacio que habitan. En ese sentido, la iluminación hace juego con el decorado ostentoso en las habitaciones de la reina, sólo entre las sombras, a la luz de las velas se revela la naturaleza de las relaciones de las mujeres que hacen uso del deseo sexual como forma de influir sobre toda decisión, como si fuera el motor que determinara todas las estrategias a seguir.” Karina Solórzano en: La favorita (2): Retratos del deseo perverso. Más en: La favorita (1): Historia a ras de piso y La favorita (3): Baroquismo narciso

 

13.- Siete años en mayo

Sete anos en maio. Dir: Affonso Uchôa. Festivales (FicValdivia, Fidocs). 154 puntos.

Después del proceso de escucha profunda implicado en plano anterior, el juego que consiste entre simular vida y muerte se convierte en un cifrado para la brutalidad policíaca. El relato de Rafael conduce a esa conclusión: el actuar policial se encuentra tan despejado de humanidad que bien puede ser homologado al de la simulación lúdica, con la diferencia de que no existen muertes reales en esta última. El fuera de campo del juego retratado por Uchoa es un eco de la violencia sistemática, donde no funciona la lógica del “círculo mágico” del juego infantil.” Héctor Oyarzún en: Informe XXVI FicValdivia (4): Formas populares Más en: Informe XXVI FicValdivia (2): Paseo por la orilla

 

12.- Parasite

Dir. Bong Joon-ho. Sin estrenar.  162 puntos.

 

11.-  Historia de un matrimonio.

Marriage story. Dir: Noah  Baumbach. Cartelera y plataforma (Netflix). 166 puntos.

Historia de un matrimonio logra esta dual empatía gracias a la calculada imparcialidad del guión. Baumbach se aleja de la simple táctica de “demonizar” o de enmarcar como villano a algún personaje. La fácil salida de apuntar un problema,  tomar postura y luego resolverlo, no funciona. Por el contrario, lo que Baumbach explora es la honesta verdad de que no hay un "buen" resultado en el divorcio. Rara vez hay una manera de hacer felices a todos.” Manuela Jorquera en: Historia de un matrimonio (1): Una muerte sin cadáver. Más en: Historia de un matrimonio (2): El tercer tiempo.

 

10.- Cold war

Dir: Pawel Pawlikowski. Cartelera (Arcadia Films). 166 puntos.

“Pese a lo sugerido por su título, más que un filme sobre la resistencia del amor y el arte en tiempos de guerra, Cold War es una propuesta sobre relaciones fragmentadas por el paso del tiempo y las distancias físicas. Así, lentamente el trasfondo comunista y la tensión política escenificada a comienzos del filme comienza a disolverse, pasando a centrarse en la toma de decisiones de los protagonistas, muchas veces basadas en meros caprichos, celos abruptos o inquietudes artísticas tratadas superficialmente.” Sebastián Galleguillos en: Cold war (2): Amores longitudinales. Más en Cold war (1): La síntesis de un amor  y Cold war (3): La mujer de mi vida y lo imposible, variaciones sobre un tema amoroso

 

9.- Los reyes

Dir: Bettina Perut e Iván Osnovikoff. Cartelera (Miradoc). 206 puntos.

“A medida que Los Reyes avanza, somos capaces de identificar los rasgos de personalidad que caracterizan a los dos perros, algo que se logra sin la necesidad de humanizarlos de forma artificial, sino que parece desprenderse de ellos mismos. Chola es una perra enérgica, que le gusta jugar con las pelotas que encuentra, a través de un ingenioso mecanismo que aprovecha las pendientes del skatepark, y ladrar a quienes considera intrusos de ese lugar. Fútbol, en cambio, más viejo que su compañera, tiende a observar lo que ocurre a su alrededor, contentándose con sostener en su boca diferentes objetos, desde botellas plásticas hasta adoquines de cemento. La capacidad que tienen para transmitir ese tipo de caracteres recuerda a lo que ha ocurrido durante las últimas semanas con el Negro Matapacos, el perro que se hizo famoso hace algunos años en las protestas universitarias de la capital y que ahora de manera póstuma fue elevado como un símbolo del estallido social que comenzó este 2019 en Chile” Nicolás Bello en: Los reyes (1): Lugares que hablan. Más en: Los reyes (2): Una realeza quiltra y en La mirada de los comunes (9): El cine nace junto a los perros

 

8.- Dolor y gloria

Dir: Pedro Almodóvar. Cartelera (Andes Films). 209 puntos.

“En Dolor y gloria no hay un discurso prefabricado, no presenciamos una fábula de superación y autoayuda propia de Pilar Sordo. Salvador Mallo es el sujeto más consciente de su dolor, sus fuentes, significancias y consecuencias. Dolor del presente, de la adicción, la soledad, la columna, la vejez, la depresión, la muerte de la madre. El estancamiento creativo, la parálisis expresiva encarnada en un cuerpo muchas veces al filo de la catatonia. El rostro de Banderas, preso del encierro, rigidizado, paulatinamente se suelta y torna expresivo. Incuba el dolor y en un principio lo niega para después derechamente evadirlo con heroína, sabiendo que en algún momento va a pasar. Presenciamos el dolor de un hombre que ya aprendió a sufrir, que entiende que aquello forma parte de toda vida, aguardando ese cúmulo de voluntad que demora pero siempre llega” Miguel Gutiérrez en Dolor y gloria (1): ¿Qué sabes tu de autoficción?. Más en Dolor y gloria (2): El extático ejercicio del recuerdoDolor y gloria (3): El duro deseo de durar  y Dolor y gloria (4): El primer deseo es siempre segundo

 

7.- Guasón

Joker. Dir: Todd Phillips. Cartelera (Warner Bros Picctures). 210 puntos

“Aunque Arthur se convertirá en un asesino implacable, es principalmente responsabilidad de un Phoenix extraordinario que podamos sentir empatía por el personaje. Y eso, de alguna manera, nos pone de su lado. El Joker ha dejado de ser el misterio bizarro y amenazante que construyó Heath Ledger. Bajo el ejercicio de un estudio de personajes, Phillips nos obliga a acompañarlo en su intimidad y nos somete a las dinámicas de manipulación emocional propias de la televisión sensacionalista. Cuando dispara en contra de los bullies, somete al espectador a una retorcida catarsis moral.” Andréz Nazarala en Guasón (1): La carcajada de Sísifo. Más en: Guasón (2): Empatía, horror y belleza, Guasón (3): ¿Será necesaria otra versión del Guasón? y Guasón (4): Una alegoría desafinada

 

6.- El libro de la imagen

Le livre d`image. Dir: Jean-Luc Godard. Cartelera (Arcadia Films). 210 puntos

“Dividida en cinco partes, la película prácticamente se compone entera con imágenes y sonidos de diversas fuentes, a la vez que se someten a la interferencia del montaje y la voz del director que va citando y desarrollando un discurso propio y de citas. En esto no hay nada nuevo que no hayan ofrecido anteriores trabajos. Es más, queda clara la instancia de momento que al inicio se ven las manos del director y se le oye decir que trabaja con dos manos y cinco dedos: el cine es una forma de escritura, se escribe con imágenes y las imágenes pueden ser hasta cosas que no son imágenes, como textos, caligrafías, voces, sonidos, ruidos. Si pensamos en las artes y en la modernidad, lo que ocurre con el cine es que convierte su uso del movimiento y el tiempo en un tipo textual sui generis: “un libro de imágenes”. Basta eso para fundamentar los cinco segmentos, aunque no me quedó claro -más allá del método del montaje usado- la relación entre ellos.” Álvaro García en: El libro de la imagen: El último de los famosos viejos cascarrabias del cine. Más en: El libro de la imagen (2): La cita superviviente, El tren del desierto. Una conversación con Christian Ramírez y Rodrigo Karmy sobre El libro de la imagen, La mirada de los comunes (5): Tres imágenes del libro de Godard

 

5.-  Vitalina Varela

Dir: Pedro Costa. Festivales (FicValdivia). 222 puntos

 

4.- Somos una familia

Manbiki kazoku aka: Shoplifters. Dir: Hirokazu Koreeda. Cartelera (CDI Films). 238 puntos.

“Si en De tal padre, tal hijo se exploraban los círculos de la infancia y de la adultez como espacios separados, conectados sólo a través de la figura de la abuela, en esta película la familia completa sirve como un lazo que denuncia la rigidez del ámbito de lo legal y esa es la actualización más importante que hace Koreeda del shomin-geki tradicional. En Primavera tardía (1949) de Yasujirō Ozu el drama familiar no se aleja de las convenciones del Japón de la época con la historia de una mujer que vive en la casa paterna, pero “está en edad” de tener un marido. En la última película de Koreeda se mantiene el eco con la sociedad de la época, pero se permite ser transgresora al trastocar intencionalmente los límites morales al presentarnos personajes que son shoplifters (de ahí el título en inglés de la película). Por eso podría decirse que se da un paso de la infancia a la revolución, al hacernos cómplices de ese cuestionamiento del orden de lo social a través de personajes tan humanos, tan transparentes y tan entrañables.” Karina Solórzano en: Somos una familia (2): La infancia y la revolución.

 

3.- Los jóvenes salvajes

Les Garçons sauvages. Dir: Betrand Mandico. Cartelera (Gitano Films). 238 puntos.

“Esta ópera prima es una subversión que profundiza en los roles de género asignados por la sociedad, lo que conlleva la creación de una rabia colectiva que replica el mandato del patriarcado visible en los chicos salvajes, quienes ejercen un poder fálico y al mismo tiempo, en contraste, son representados desde la androginia. Los cinco personajes varones son interpretados por cinco actrices, lo que hace énfasis en la ambigüedad de una experiencia confusa que se manifiesta en una atmósfera constante de delirio y sueño. Hay un refrán popular que dice "El mal persuadido de que es bien, puede ejecutar el peor mal", lo cual ejemplifica la rigidez del mito de la masculinidad, el mismo que provoca una conducta aberrante en la sexualidad de los protagonistas, quienes no concuerdan sus deseos profundos con las ideas sociales predominantes.” Nicolás Araya en Los jóvenes salvajes (2): Carne de culebra de pantano. Más en: Los jóvenes salvajes (1): Los géneros del delito

 

2.- Había una vez en Hollywood

Once upon a time in Hollywood. Dir: Quentin Tarantino. Cartelera (Andes Films). 269 votos

“Estas tres piedras angulares conforman la manera en la que Tarantino realiza una particular revisión de sus propios recuerdos alterados. No hay posibilidades de que el director haya podido conocer los grandes set de cine y televisión de los sesentas, pero sí hay una idea, instalada por él mismo, acerca de cómo podía verse y relacionarse la vida de ese Hollywood. Tarantino filma con un amor pocas veces visto en su carrera, exhibiendo la fragilidad de ese tiempo con la delicadeza de una pompa de jabón. Es un registro que incluso se da tiempo para filmar largos planos en travelling, como si no quisiera deshacer ese continuo. Algo parecido a lo que nos sucede cuando estamos soñando y no queremos despertar.” Alejandra Pinto López en: Había una vez en Hollywood (1): La medida de los recuerdos. Más en: Había una vez en Hollywood (2): la subsistencia de la vieja guardia y La mirada de los comunes (6): Dos caras de la misma moneda

1.- El irlandés

The Irish Man. Director: Martin Scorsese.  Cartelera (BF, Netflix)

409 puntos

“Desde cierto punto de vista, Scorsese está oponiendo a la actual maquinaria industrial, que entiende el cine como una sobreescritura reiterada a partir de una misma idea dramática, su propia noción de artesanía, una suerte de franquicia autoral que recurre, como Marvel, a temas, estilos y actores con los que el director ha configurado su propio universo creativo. Más que en cualquiera de sus películas anteriores, la presencia de De Niro, Pesci e incluso de Harvey Keitel en su reciente cinta sobrepasa el guiño cinéfilo a esa vertiente más transversal de la obra de su autor -sus filmes de pandilleros-, y refiere mejor a una afirmación de soberanía frente al estado actual del cine industrial” Felipe Blanco en: El irlandés (1): La ética del silencio. Más en: El irlandés (2): de desaparición y de silencio